Presentación del seminario “Varones: el género sobrevaluado (el mito del privilegio masculino)”, por Roberta Gorischnik
En la presentación de las jornadas a partir de un debate realizado con un colega sobre el lugar de la/las mujeres – el/los varones y las violencias, se planteó cómo los diferentes marcos epistémicos realizan construcciones teóricas con lógicas que, algunas veces son diferentes, y algunas veces heterólogas. En esta oportunidad les compartimos fragmentos de dicha presentación, escrita por la directora del IPPL, la Mag. Roberta Gorischnik, y los invitamos a seguir leyendo el texto a través del link publicado en nuestras historias destacadas de instagram (ipplcdelu)
Cuando publicamos el flyer en un grupo de colegas de nuestra ciudad se generó el siguiente intercambio :
– ¿El mito del privilegio masculino? ¡¿El mito?! ¿Entendí bien?
+ Siii, Norberto Inda hablara sobre ello. Que interesantes preguntas
– NO. Paso a estas alturas y después de un tiempo trabajando en instituciones en violencia del hombre contra la mujer la verdad que hay cosas que no debato.
Una de las cosas que surgen en esta expresión, y por supuesto contemplando la movilización y angustia que nos provocan ciertas prácticas, es que se enuncia EL HOMBRE Y LA MUJER, como si pudiéramos pensar en un hombre y una mujer – una subjetividad masculina y una femenina.
Pensamos en los límites de los pensables en un momento histórico -epocal. En el campo de las ciencias hemos tenido diferentes momentos cuyas epistemes estuvieron más o menos centradas en la influencia o el lugar de lo social en el campo de lo subjetivo.
A partir de los años 60 hay una fuerte corriente epistémica arelacional que le critican a las teorías relacionales vigentes hasta ese momento, la falta de atención en el individuo o el actor, ya que si bien durante décadas la mujer constituye una actora subordinada. que en gran parte de las sociedades es tratada como cosa.
Las teorías arelacionales comenzaron a describir y analizar los procesos de subjetividad, desde la perspectiva de aquellas que las experimentan, como individuos, como en el mencionado ejemplo con el que iniciamos esta presentación, mujeres víctimas de violencia.
En estos estudios, el foco se colocó en la identidad, la diferencia y el empoderamiento, conceptos que reflejan los objetivos de estas tendencias teóricas, muchas de las cuales están vinculadas a movimientos sociales como el feminismo, el movimiento LGBTIQ+ y
los movimientos étnicos.
Hoy en día, podemos afirmar que operamos con sujetos históricos y sociales que siempre existen en un estado de pertenencia, inmersos en redes de conexiones sociales. En estas redes, se crean las condiciones sociales, interpersonales y personales, y el sujeto es tanto el resultado de estas condiciones como un agente que las influye.
En este sentido nos pareció muy importante ampliar nuestra mirada, no a los efectos de negar o invisibilizar los aportes que muchas de estos movimientos, teorías y corrientes tienen con el poder emancipador que conllevan, sino complejizar la perspectiva. En ello el psicoanálisis de las configuraciones vinculares con perspectiva de género tiene mucho para decir de la mano de nuestro invitado el Dr. Norberto Inda quien es uno de sus más importantes referentes. ¡¡¡Bienvenido!!!